En un panorama económico en constante evolución, México se destaca con una vibrante red de más de 5 millones de unidades económicas, según los recientes Censos Económicos 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con el Estado de México liderando la lista, el país está experimentando un crecimiento empresarial que no solo es notable, sino que también refleja un cambio en la dinámica del mercado - El auge de los negocios en México.
Estado de México: la potencia empresarial
El Estado de México se erige como el titán del emprendimiento, albergando el 12.7% de todos los negocios del país. Al cierre de 2023, este estado contaba con 896,931 establecimientos y un impresionante número de 3 millones 618,167 empleados. Este crecimiento del 16.9% en unidades económicas es un claro indicativo de que la región está impulsando la economía local a pasos agigantados.
▶ Te invito a seguirme en Facebook: 👉 Luis Albasan.
En contraste, Baja California Sur se encuentra en el extremo opuesto de la balanza, con una desalentadora representación de solo 0.6% de los negocios en el país. Con apenas 43,079 establecimientos y 308,039 empleados, la falta de desarrollo empresarial en esta región plantea serias preguntas sobre el futuro económico de sus habitantes.

Una mirada detallada al crecimiento empresarial
El auge de las unidades económicas en México, que ha crecido un 13.6% desde 2018, revela una tendencia alentadora para el sector privado y paraestatal. La diversidad de los negocios, que abarca desde micronegocios hasta grandes empresas, es crucial para entender la salud económica del país. Estos micronegocios, que emplean entre 0 y 10 personas, son la columna vertebral de la economía mexicana, mientras que las pymes y grandes empresas juegan roles complementarios en la creación de empleo y desarrollo.
Las cifras son contundentes: al cierre de 2023, se registraron 7 millones 056,499 establecimientos, empleando a 36 millones 793,604 personas. Este crecimiento no solo es un reflejo de la resiliencia del sector, sino también de la capacidad de adaptación de los empresarios mexicanos en tiempos desafiantes.
Un cambio en la participación femenina.
Otro aspecto notable es el aumento en la participación de las mujeres en el ámbito empresarial. Con un crecimiento del 2.3% en los últimos cinco años, las mujeres ahora representan el 43.6% de la fuerza laboral en las unidades económicas. Este avance, el mayor registrado en dos décadas, es un indicador positivo de la inclusión y el empoderamiento femenino en el sector comercial.
Las entidades con mayor participación femenina, como Oaxaca y Guerrero, están demostrando que el futuro del emprendimiento en México es también un futuro más equitativo. Sin embargo, a pesar de estos avances, la lucha por la igualdad de género en el ámbito laboral sigue siendo un desafío que requiere atención y acción.
Reflexiones sobre el panorama de los negocios en México.
El panorama empresarial en México es una mezcla de oportunidades y desafíos. Mientras que el Estado de México brilla como un ejemplo de crecimiento y resiliencia, la situación de otras entidades, como Baja California Sur, invita a la reflexión sobre las desigualdades económicas que persisten en el país.
▶ ¿Te gustaría estudiar una carrera profesional gratis?: 👉 ¡Exportar ya no es un sueño imposible para las PyMEs mexicanas!
A medida que el país avanza hacia un futuro incierto, la capacidad de adaptación y la innovación serán cruciales para enfrentar los retos que se avecinan. La economía mexicana no solo está en expansión, sino que también está en un punto de inflexión donde cada decisión empresarial puede tener un impacto significativo en el futuro de millones de mexicanos.

La pregunta que queda en el aire es: ¿Cómo podrán los líderes empresariales y las políticas públicas trabajar juntos para garantizar que este crecimiento beneficie a todos los rincones del país? La respuesta a esta pregunta podría definir el rumbo económico de México en los próximos años.
Autor: ▶ Luis Albasan.
Etiquetas: #administracion #pymes #negocios #economia #empresarial
Deja un comentario